EL RELIEVE

La Pedriza tiene una superficie de 3380,24 hectáreas y asciende desde los 890 metros, desde el nivel del embalse de Santillana, hasta los 1729 metros en el Risco de los fantasmas, pico culminante en el norte de la Pedriza Anterior. Al oeste está limitado por la garganta del Manzanares, por donde transcurre el Río Manzanares, y al este por el Arroyo del Mediano y el Hueco de San Blas.

Imagen de creación propia. (2016). Iberpix.
Imagen de creación propia. (2016). Iberpix.

Fundamentalmente se diferencian dos rocas: el granito y las filonianas. 

Las rocas filonianas se originan en el interior de la corteza terrestre, por solidificación del magma que asciende por grietas o fisuras, hacia el exterior. En La Pedriza se encuentran a modo de diques dentro de la masa de roca granítica. (Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. (2007) 

Formación de la Pedriza:

En el Paleozoico Medio (hace entre 360 y 290 millones de años), un sustrato inicial de antiguos granitos y sedimentos se empezó a plegar y metamorfizar. Durante el Paleozoico superior (entre 290 y 250 Ma) dichos materiales se fracturan. Se inicia el emplazamiento cerca de la superficie de grandes masas magmáticas, que al enfriarse darán lugar a los bartolitos graníticos. Todos estos procesos dieron lugar a la formación de las montañas, causada por la colisión de los continentes que formaron Pangea.

Desde finales del Paleozoico y durante el Mesozoico (entre 250 y 65 Ma) se producen los procesos de erosión y desmantelamiento total del relieve creado, resultando una extensa penillanura (erosión de una región montañosa, que está suavemente inclinada hacia el mar) que afectaría a todo el Macizo Ibérico.

Al final del Mesozoico, en el Cretácico, se produce una importante transgresión marina del antiguo mar de Tetis, cubriendo el mar la penillanura anterormente formada y pasando a formar entonces toda la zona del extremo suroeste de una amplia Plataforma Continental Ibérica, en la que se depositarán las arenas y calizas que pueden verse hoy a ambos lados del Sistema Central y en el valle del Lozoya.

En el Cenozoico, hace unos 40 Ma, actuaron los procesos de la orogenia alpina que provocan la elevación del Sistema Central y la compartimentación en bloques tal y como los encontramos.

La acción glaciar del Cuaternario (hace 1,8 Ma hasta hoy) acabaría de modelar varios de los relieves actuales de la zona más alta de La Pedriza, es decir, por encima de los 1800 metros.

En los últimos millones de años; la acción glaciar, la consolidación de la red de ríos y la excavación de valles y terrazas dan lugar a la morfología actual del terreno. 

En el suelo se distinguen varias capas de desigual estructura que reciben el nombre de horizontes edáficos. El conjunto de horizontes es lo que se llama perfil del suelo. El suelo como tal sería el horizonte ABC, siendo el horizonte A la parte más superficial y abundante en raíces, seres vivos, microorganismos vegetales y animales. Por ello es la capa en la que más abunda la materia orgánica y también la que está más expuesta a la lluvia y a la erosión. En La Pedriza no se encuentran suelos muy desarrollados. En los fondos de valle y en las depresiones se encuentran suelos jóvenes con escaso desarrollo de horizontes edáficos. Donde la roca se ha alterado y en las zonas de escasa pendiente donde la vegetación se desarrolló hace mucho tiempo, aparecen suelos más evolucionados. Por lo tanto podemos observar que tanto suelo como vegetación se condicionan mutuamente y una vegetación bien desarrollada favorece la conservación del suelo.

Imagen de creación propia. (2016). Madrid.org
Imagen de creación propia. (2016). Madrid.org

El terreno de la Pedriza se caracteriza principalmente por tener leucogranitos de grano grueso y leucogranitos de grano fino-medio.

Este suelo está constituido por rocas graníticas formadas hace 300 millones de años de un color rosado y con erosiones, pequeñas fallas, barrancos y collados que le da su forma característica propia.

La Pedriza es un gran ejemplo de modelado en granito, ya que todo su paisaje se compone de una serie de rocas con diversos tipos de fracturas y fisuras. Por sus características estructurales y su pasado climático, las rocas se han dividido en torreones, yelmos, tolmeras y piedras caballeras, etc. Por todos estos procesos químicos y mecánicos, La Pedriza presenta una gran variedad de formas de rocas.

Prados, C. (1864). 

Díaz, E. & Rodríguez, J.P. (2008) 

Bernaldo de Quirós, C. (1999) 

Características del granito:

El granito de La Pedriza es una roca intrusiva ácida. Esto quiere decir que en un principio se encontraba en estado de fusión en el límite entre la corteza y el manto terrestre. Las fuerzas del interior de La Tierra lo empujaron hacia la superficie, pero en vez de ascender rápidamente hasta la superficie, como hicieron las rocas de tipo volcánico, se quedó encajada a unos cuantos kilómetros por debajo de ésta, donde cristalizó sometida a las presiones de las otras rocas que le encerraban. 

Encontramos diversos tipos de formas clasificadas en formas mayores y formas menores. Las  mayores existen desde el momento en que la roca salió a la superficie, y están expuestas al retoque o cambio debido a procesos como la meteorización y la denudación. Estos procesos pueden generar nuevas figuras, a las que se denomina formas menores. (Pedraza y Martín, 1989).

FORMAS MAYORES

Domos
Domos

DOMOS: Grandes rocas de contorno curvo y liso. Están poco degradados por la acción del agua ya que tienen una textura apretada que dificulta la penetración del agua. Algunos de los mayores domos de La Pedriza son: El Yelmo, El Pájaro, Cancho Losillo y Peña Sirio.

Crestas y aristas
Crestas y aristas

CRESTAS Y ARISTAS: Son muy parecidas a los dolmos, ya que su textura apretada también impide la acción del agua, pero las crestas son formas irregulares. Un ejemplo es la Cresta de las Torres.

Cuando se presentan varias crestas juntas, forman las Aristas.

Berrocales
Berrocales

BERROCALES: Es la forma granítica más común y viene del resultado de la agrupación de otros tipos de rocas: domos, crestas, lanchas, bolos, etc. Sus dimensiones varían mucho; a veces constituyen la mayoría del territorio, como ocurre en La Pedriza.

En los berrocales el agua penetra más fácilmente que en los domos y crestas, lo que facilita su degradación.

Pedrizas
Pedrizas

PEDRIZAS: Son un tipo de berrocal. Se diferencian en que los bloques que lo constituyen muestran signos de haber sufrido desplazamientos, por tanto, pueden considerarse como un berrocal degradado.

Lanchares
Lanchares

LANCHAS O LANCHARES: Son superficies planas de diversas dimensiones e inclinaciones. Se originaron al variar las condiciones de presión a las que estaban sometidas. La descompresión hizo que partes de la roca se despegaran parcialmente, originándose así las lanchas. 

Bloques, bolos y tors
Bloques, bolos y tors

BLOQUES, BOLOS Y TORS: En todos la acción del agua es muy importante, ya que al infiltrarse en la roca la descompone parcialmente, produciendo los futuros bolos y bloques. Si tienen las aristas bien definidas se trata de bloques y en el caso contrario son bolos. Una vez que se han formado pueden desplazarse originando berrocales y pedrizas; cuando esto no ocurre y se mantienen en una posición más o menos ordenada, se dice que forman un tors.

FORMAS  MENORES

Pilancones
Pilancones

PILANCONES Y AROS DE PIEDRA: Los pilancones son una especie de bañeras que se producen en superficies horizontales ocasi horizontales. 

Mamitas
Mamitas

MARMITAS Y GIGANTE: Son huecos formados en la roca situada en el cauce de los ríos. 

Tafonis
Tafonis

TAFONIS: Son cavidades de diferentes dimensiones que se producen en las paredes de las rocas. Son consecuencia del paso de agua por la pared o la concentración de humedad a través de ella. 

Piedra caballera
Piedra caballera

PEDESTALES Y PIEDRAS CABALLERAS: Estas dos formas suelen ir asociadas, ya que la piedra caballera se apoya en el pedestal. 

Bloques hendidos
Bloques hendidos

BLOQUES HENDIDOS O SEPARADOS: Los bloques hendidos se caracterizan por presentar una hendidura que los parte en dos trozos. Esto se produce por la humedad y las variaciones de temperatura diarias. 

Acanaladuras
Acanaladuras

ACANALADURAS: Son como pequeños cauces labrados en la pared de una roca. Se produce por el paso de agua originado tras una caída de lluvia en una ladera pronunciada.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar