PROPUESTA DIDÁCTICA
La actividad que hemos propuesto está destinada a alumnos de primaria, concretamente entre quinto y sexto curso (10-12 años) .
Realizaremos una ruta por la Pedriza, donde podremos ver algunas de las formas de las rocas de La Pedriza, su relieve y sus características, así como el Alcornoque del Bandolero y pozas del Río Manzanares. También tendremos ocasión de visitar el pueblo y el embalse.
Realización de la actividad:
En su trayecto haremos una serie de paradas donde realizaremos actividades, por ejemplo, en la primera parada (el Indio), los niños describirán lo que ven, qué diferencias presenta esta roca con las demás, y podrán inventar un nombre distinto al que tiene.
En la segunda parada (El Alcornoque), los niños dibujaran el árbol, donde podrán ver como se sujeta a las rocas, y desde donde nace. Así con el resto de paradas. Cuando llegemos al pueblo, les excplicaremos brevemente la historia, a qué se dedica la gente y cómo ha evolucionado. En el embalse los niños deberán reflexionar sobre el uso y consumo de ese agua.
Se puede plantear una actividad de investigación donde los niños descubran e investiguen sobre el uso de algunas plantas (medicinales, aromáticas, alimenticias...)
RUTA "EL ALCORNOQUE DEL BANDOLERO"
Para comenzar la ruta partimos del aparcamiento del Tranco, en el pueblo de Manzanares el Real. Hay una cuesta asfaltada que subiremos hasta alcanzar una roca que señala una senda para subir al Yelmo, aunque nosotros más adelante nos desviaremos.

A unos cinco minutos alcanzamos una pradera con un pequeño arroyo. La atravesamos y llegamos a una bifurcación de caminos. Cogemos el de la izquierda que nos lleva por unas rocas. Al poco tiempo comenzaremos a ganar altura y desde el punto más alto podemos ver el risco llamado El Indio.

La senda pasa junto a dicho risco y nada más pasarlo nos encontramos con el Alcornoque que da nombre a nuestra ruta.
El nombre de la ruta proviene de una leyenda en la que se cuenta que este árbol lo utilizó un bandolero muy conocido en el siglo XIX, Pablo Santos, llamado el Bandido de La Pedriza, como cobijo y para esconder los botines obtenidos en sus robos.

Este Alcornoque (Quercus Suber) está situado a medio camino de nuestra ruta, en un risco de difícil acceso (Risco de la Fuente). La Comunidad de Madrid lo ha catalogado como árbol ejemplar. Tiene 11 metros de altura y se le atribuye una edad de entre 400 y 500 años. Lo curioso de este árbol es cómo, a pesar de que sus raíces están entre las rocas de granito, ha podido sobrevivir tanto tiempo.

Continuamos el sendero, a veces algo escondido entre las jaras, hasta que llegamos a una parte de la ruta en la que tendremos que utilizar las manos para descender por un conjunto de rocas y agacharnos para pasar por debajo de otras.
Una vez pasado el tramo de rocas seguimos descendiendo hasta llegar a una zona por donde pasa un arroyo. Tras eso, nos topamos con otro sendero y comenzamos a seguirlo. Desde aquí podemos contemplar la ruta que llevamos recorrida.

Si miramos por encima de las montañas, podemos ver a lo lejos la Bola del Mundo o Alto de las Guarramillas (2.265 metros). Es una montaña ubicada en el límite de las provincias de Madrid y Segovia. Muy cerca de su cumbre está el Ventisquero de la Condesa, zona en la que nace el río Manzanares. Este ventisquero se explotó, al igual que otros, para la Industria del hielo de principios del siglo XVII. La nieve y el hielo acumulados en los ventisqueros se conservaban en neveros que se cubrían con paja para protegerlos del sol y en verano se bajaban hasta Madrid para utilizarlos en la conservación de alimentos. Este negocio continuó hasta finales del siglo XIX.

Seguimos la ruta y comenzamos a descender entre las casas hasta llegar a una calle principal que es por la que hemos tenido que subir para ir al aparcamiento del Tranco. Poco después nos desviamos para coger un sendero que discurre paralelo al río Manzanares.
En esta parte del río se forman pozas que en verano son utilizadas por multitud de visitantes para bañarse.

En pocos minutos llegamos al aparcamiento del Tranco. Desde allí bajaremos a visitar el publo de Manzanares el Real, en donde explicaremos su historia y orígenes.

Y por último llegaremos hasta el Embalse de Santillana en donde realizaremos la última actividad relacionada con el agua y la vegetación.


(Vicen, C. (2010).