HISTORIA DE MANZANARES EL REAL
Junto a la Pedriza encontramos el pueblo Manzanares el Real. Este pueblo de base agrícola y ganadera encontró su auge cultural con los Mendoza, en los siglos XV y XVI. Después de este periodo comenzó uno de decadencia y aislamiento que se prolongó hasta el siglo XX, concretamente hasta que en los años 60, la zona es revitalizada por el turismo de naturaleza.
HISTORIA DE MANZANARES EL REAL.
Para conocer el origen de este municipio hay que remontar a la Prehistoria, de la que se han encontrado hallazgos y pinturas rupestres de valor incalculable. Se trata de unos paneles de pinturas de figuras antropomorfas ejecutadas con pigmento ocre rojizo parduzco. Datan de la Edad de Bronce avanzado y podrían oscilar entre el año 1400 y el 1200 a. C., además nos permite conocer como era la economía básica de aquellos tiempos, funamentalmente agrícola, ganadera y de intercambio de metal.

Tras la ocupación musulmana de la Península Ibérica, La Pedriza pasa a ser tierra madrileña en el año 1152 por un privilegio del emperador Alfonso VII, al conceder al concejo de Madrid la propiedad de los montes situados entre la villa y Segovia, desde el puerto del Berrueco al de Lozoya.
Mucho después hacia el sigo XIII, sería ocupada su superficie por unos pastores segovianos. De ésta época es la iglesia románico mudéjar que se halla en el castillo nuevo y que sería la de ese pueblo original.
La pertenencia de este municipio creó conflictos entre segovianos y madrileños. Es en el siglo XIV cuando Juan I cede esta zona a su mayordomo Pedro González de Mendoza, comenzando así las ramas de los Mendoza, Santillana e Infantado. Todos esos apellidos fueron edificando las tierras de Madrid, Segovia y Guadalajara.
Desde mediados del siglo XIX la Pedriza fue utilizada como refugio de bandoleros aprovechando su difícil acceso y su paisaje. Algunos de estos bandoleros serían famosos como la banda de "Paco el Sastre" o "Pablo Santos". Además de la misma forma muchas personas se han escondido entre los riscos y valles durante la Guerra Civil Española y el Franquismo.
En 1864, Casiano del Prado explora La Pedriza y difunde la existencia y características de esta zona de la Sierra de Guadarrama. También en ese año fue el primer montañero que asciende al Risco del Yelmo, aunque probablemente anteriormente algún anónimo lo hiciera.
En 1886 se crea la "Sociedad para el estudio del Guadarrama". Entre sus miembros se encontraba Francisco Giner de los Ríos, por ello en 1915 al refugio de la Pedriza se le llama de esta forma, en su honor.
En 1956 empieza a prosperar la economía. Las personas con más nivel económico buscan casas en pueblos, sobre todo en la sierra. Manzanares es un de los primeros pueblos que empiezan a edificarse por su gran bellera. (Carcavilla, L. & Salazar, A. (2011) (www.verpueblos.com)
Además hay algunas leyendas sobre la Pedriza como la del Cancho de los Muertos o la de la Cueva de la Mora:
El Cancho de los Muertos.
Este es el nombre de una formación rocosa muy peculiar de la Pedriza. Según la leyenda tres jóvenes sacuestraron a una joven rica de Madrid. El jefe de ese grupo se ausentó algo de tiempo y a su llegada descubió que los otros dos jóvenes se habían aprovechado de ella, lo que hizo que los juzgara e intentara precipitar a ambos por este lugar. Al intentarlo cayeron los tres, acabando despeñados a los pies del cancho rocoso. Según la gente del lugar durante un tiempo se pudieron ver los cadáveres de los tres bandidos en una grieta de este lugar. (Vicen, C. (2010).

La cueva de la Mora
Da nombre a una cueva que se encuentra cerca del refugio de Giner en la Pedriza. La leyenda cuenta que la hija de un árabe se quedo embarazada de un hombre cristiano. Por ello su familia musulmana decidió secuestrarla y retenerla en el interior de ésta cueva. Pasaron los años pero el joven cristiano no regresó jamás; la gente dice que de vez en cuando el alma de la joven vaga entre las rocas y canchales buscando a su amor perdido. (Josetxu (2008)